miércoles, 11 de mayo de 2016

DH9A NAPIER 1/32

DH9A NAPIER 1/32




DH.9A de la Escuadrilla del Sahara. Nótese en la deriva el camello símbolo de la unidad. que prestó servicio en el Sahara durante un breve periodo en 1928 hasta ser sustituidos por aviones Breguet acondicionados para su uso en el desierto. El Comandante de la   Escuadrilla del Sahara en el periodo de los DH.9A, fue el Laureado Capitán Martínez Ramírez.

En este aparato, se puede observar en el fuselaje, una svástica, marca personal llevada por pilotos de bastantes nacionalidades, pues todavía carecía de simbología política este tipo de cruz.

La incógnita de la cruz esvástica que, a modo de emblema, los Havilland “Napier” lucían en el puro.

En carta del 15.1.74, el coronel, luego general Jesús Montesinos afirma:
Estuve en los Napier en África el año 27 y tenían unos magníficos motores, que eran segurísimos, pues no se averiaban nunca, por eso llevaban la “esvástica” que mitológicamente hablando viene a decir algo así como “Irás y volverás”. Sus tripulantes pues, sabían que no tendrían problemas para realizar cuantos servicios se les encomendasen, no se iban a quedar “tiraos”

El camellero fue llevado por la escuadrilla de DH.9 del Sahara, además de por escuadrillas posteriores, siendo un emblema de unidad utilizado hasta los años 40.

Esta maqueta ha sido realizada a partir del DH9A de la marca Wignut Wings a escala 1/32, para reflejar el modelo Español se ha tenido que reconstruir toda la parte del morro del avión y construir desde cero un motor Napier Lión de 450Cv a escala 1/32, también se ha construido el deposito central del entreala superior y los generadores superiores.

















domingo, 10 de abril de 2016

Bell UH-1H Iroquois (HU.10-34 / ET-214)



Bell UH-1H Iroquois (HU.10-34 / ET-214)
Maqueta a escala 1/35 de la marca Dragon, mejorada con fotograbados y piezas de plástico para reconstruir su interior, se ha separado una de las puertas delanteras y reconstruido la misma para poder ver la parte interior delantera, los asientos has sido mejorados sobre todo en los soportes y la parte trasera, bastidor hecho con varilla de plástico y mejorado con unos muelles de hilo de cobre, además de diverso cableado por toda la cabina, también se han usado armamento en resina transformado a los estándares del ET (Minigum y MG), añadiéndoles, en el caso de la minigum, además de reconstruir los soportes de la misma, se han añadido los cables de conexión, también se han hecho desde cero los lanzacohetes y los soportes de estos, añadiéndoles cableado y pintados simulando metal, se ha desmontado el rotor delantero y sustituido el eje.
Todas las matriculas están pintadas con plantillas y aerógrafo, se ha usado hilo de pesca para la antena posterior y hilo de costura para los agarres de las palas,  la base esta inspirada en la base de las FAMET de Colmenar Viejo.
Como curiosidad destacar que este aparato a pesar de pertenecer a las FAMET no lleva ningún escudo de estas.
En este aparato he querido mostrar una de las configuraciones de armamento de las múltiples que tiene, en base a la abundante información contenida tanto en revistas como Internet y documentación propia obtenida de primera mano.












jueves, 10 de marzo de 2016

miércoles, 11 de noviembre de 2015

FOKKER D.VII



Fokker D.VII 1/32, la base es una mejora es un prototipo de la marca Aviattic para este avión, también esta mejorado con ametralladoras, tensores y anemómetro de GasPatch models, mejoras en el motor de Taurus models, rejilla del radiador y cinturones de RB Productions y ruedas Scale Spoke Wheel, completado con partes a Scratch y materiales varios como hilo de cobre y de estaño de distintos grosores.










miércoles, 10 de junio de 2015

Articulo Lohner Type L en Euromodelismo Nº 258

Primera parte del artículo del Lohner Type L en Euromodelismo Nº- 258.
First part of the article Lohner Type L in Euromodelismo Nº- 258.